COLONIALISMO YANQUI Y LOS GOLPES DE ESTADO

                        LA HISTORIA DEL HORROR LATINOAMERICANO

 

                                         Ariel Rolfo

 

   

 

 

1.    EL PLAN COLONIAL  DEL HEGEMON YANQUI Y LOS GOLPES DE ESTADO EN LATINOAMERICA.

 

Durante el Siglo XX en la etapa de la Guerra Fria EE.UU. tuvo Plan Integral de Dominación Geopolítica y Geoeconómica en latinoamerica que se caracterizó por una dura Represión Social

 

A lo largo del siglo XX, especialmente durante las décadas de 1960 y 1970, América Latina fue el escenario de una estrategia integral de control político y geopolítico por parte de los Estados Unidos. Lejos de ser intervenciones aisladas, los golpes de Estado en países como Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, Bolivia y Paraguay formaron parte de un Proyecto Estructurado a Nivel Continental cuyo objetivo geopolítico fue frenar el avance de las ideologías de izquierda y de los gobiernos soberanos para proteger el Modelo Neoliberal Capitalista y  los intereses de las Elites de Economicas para consolidar un orden regional subordinado a Washington.

 

Las motivaciones de EE.UU. y la preocupacion principal era mantener un “patio trasero” colonial con alineamiento automático a la geopolitica yanqui en la Contención del comunismo. Por ello se procuró derrocar cualquier gobierno que amenazara la geopolitca de Washington en la región ya que la existencia de un gobierno soberano antimperialista (Peronismo en Argentina) o uno de orientación socialista (Allende en Chile) tenía un potencial peligro de “efecto dominó” sobre los paises vecinos poniendo en peligro el entramado geopolítico total del Hegemon Yanqui en Latinoamerica.

 

Refirmamos que este proceso tuvo su expresión y herramienta más visible en las Dictaduras Militares, pero estos eventos y este proceso fue el resultado de una planificación integral sistemática sustentada en doctrinas ideológicas, estructuras militares, operaciones encubiertas, programas económicos neoliberales y políticas de colonización cultural. El involucramiento y la coordinación de organismos como la CIA, la Escuela de las Américas, el Departamento de Estado, USAID, el FMI y los bancos privados estadounidenses evidencia la magnitud del entramado.

 

Estas dictaduras militares en América Latina durante los años 60 y 70 no solo respondieron a una lógica de seguridad continental y anticomunismo, sino que funcionaron como plataformas para implementar políticas económicas neoliberales en contextos de represión total, sin oposición democrática ni sindicatos libres. Estas reformas promovidas desde EE.UU. a través de think tanks, universidades, fundaciones, agencias gubernamentales y empresas transnacionales , transformaron profundamente la integridad política de estos estados, su  realidad social y las economías latinoamericanas.

Es necesario observar que no pueden explicarse los acontecimientos históricos latinoamericanos del Siglo XX en la post guerra centrándonos exclusivamente en la realidad interna de esos paises sino por el contrario esto solo puede interpretarse en forma integral contemplado en el marco del Conflicto Bipolar Este-Oeste de la Guerra Fria con la consecuente injerencia externa en los paises latinoamericanos de los poderes globales en pugna.

 

En los paises latinoamericanos existieron conflictos internos, disputa por la renta nacional y confrontaciones de sectores que detonaron la situación política nacional en el Golpe de Estado y la Implantación de Dictaduras Militares con su metodología aberrante de represión social pero esto no hubiera sido posible que se diera en forma homogénea en todo el continente si esto no hubiera sido orquestado y modelado por el poder imperial de EE.UU. Tambien ayudo al proceso la injerencia soviética que fue la que promovió o apuntalo en parte a los movimiento los movimientos insurgentes con el objetivo de generarle desestabilización a EE.UU. en su “patio trasero”.

 

Existieron en determinados momentos históricos conflictos internos y situaciones particulares que en cada caso fueron las que posibilitaron el momento adecuado para instrumentar los golpes de estado con la implantación de dictaduras militares como salida política a la situación existente.

Facilitaron este proceso la formación ideológica anticipada de las Fuerzas Armada Latinoamericana en la DSN y la colaboración de factores de poder internos como asi también de las oligarquías nativas, socias del Hegemon Americano, las que se enriquecieron y fueron beneficiadas por este proceso politico-economico.

 

La siguiente exposición desarrolla sintéticamente los fundamentos doctrinales de este proceso, sus medios de implementación, su manifestación histórica y un análisis de los casos de Brasil, Chile y Argentina como ejemplo paradigmático del uso de la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) y de la complicidad de EE.UU. en crímenes de lesa humanidad.

 

 

2.   LAS BASES DOCTRINALES DE LOS GOLPES MILITARES EN LATINOAMERICA Y SU MARCO OPERATIVO-INSTRUMENTAL.

Politica de Contencion. Doctrinas Truman, Eisenhower y la DSN (Doctrina de Seguridad Nacional)

 

La política de contención fue esbozada primeramente por George F. Kennan en su famoso Telegrama Largo, publicado en 1947 en la revista Foreign Affairs. Kennan sostenía que el objetivo primordial de Estados Unidos debía ser impedir la difusión del comunismo a las naciones no comunistas; es decir, "contener" el comunismo dentro de sus fronteras.

 

La doctrina Truman apuntaba a este objetivo y la contención era uno de sus principios clave. Un corolario de la contención era la teoría del Efecto Dominó, según la cual permitir que un estado regional iniciara un proceso revolucionario hacia el socialismo amenazaría a toda esa región.

 

DOCTRINA TRUMAN (1947): El comienzo del anticomunismo global

 

Estados Unidos emergía de la Segunda Guerra Mundial como potencia hegemónica y enfrentaba el auge de la Unión Soviética, por lo que en un discurso al Congreso de los EE.UU.  Harry S. Truman, 12 de marzo de 1947 dejo establecido como principio doctrinal “Corresponde a los Estados Unidos apoyar a los pueblos libres que resisten intentos de subyugación por minorías armadas o presiones exteriores”.

 

Como Principios centrales proponía:

 

o   Una Contención del comunismo, asi de esta manera EE.UU. asumía el papel de “gendarme” frente a la expansión soviética.

 

o   Intervención ideológica y militar en cualquier país que pudiera “caer” en la órbita comunista.

 

o   Concepción bipolar del mundo : EE.UU. vs URSS, libertad vs totalitarismo.

 

o   Contención del comunismo global con Intervenciones selectivas en Europa, Asia y Medio Oriente. Se basó en la idea de que el resultado de la contención global conduciría a la victoria de la alianza liderada por los Estados Unidos.

 

Fue aplicada en las intervenciones en Corea, Grecia y Turquía (1947) y fue la Base ideológica de la Guerra Fría. Posteriormente se exporta al hemisferio occidental vía la OEA (creada en 1948).

 

DOCTRINA EISENHOWER (1957): Seguridad Regional como Seguridad de EE.UU.

 

En el enfrentamiento con el bloque soviético que recrudece EE.UU. expande la lógica de la Doctrina Truman hacia una política regionalizada , especialmente en Medio Oriente y América Latina.

 

Como Principios clave proponía:

 

Ø  Intervención preventiva para “proteger a los países aliados” de la influencia comunista.

 

Ø  Seguridad de EE.UU. implica Seguridad de sus aliados estratégicos .

 

Ø  Se institucionaliza la idea de que las Fuerzas Armadas de los países aliados deben participar activamente en la lucha contra el comunismo interno.

 

Ø  Se proponía la Protección de aliados frente al comunismo dándoles Apoyo militar y financiero a nivel global a cambio de un alineamiento estratégico con EE.UU.

 

Aplicación en América Latina:

 

·         Aumento del financiamiento militar y adoctrinamiento a los ejércitos latinoamericanos.

 

·         Fundamento para el rediseño de la Escuela de las Américas (SOA) de Panama enfocándose doctrinalmente en la guerra contrainsurgente.

 

·         Justificación de la política de “asistencia militar” a gobiernos autoritarios.

 

 

DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL (DSN)

 

Aunque no es una “doctrina oficial” en EE.UU. la DSN se conforma como una síntesis estratégica y operativa basada en las doctrinas Truman y Eisenhower, adaptadas al contexto latinoamericano.

 

La Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) es una concepción estratégica impulsada por Estados Unidos durante la Guerra Fría, que redefinió la defensa continental en términos ideológicos y políticos , priorizando la lucha contra “enemigos internos” —es decir, movimientos de izquierda, partidos populares, sindicatos, estudiantes y organizaciones sociales— como parte del combate al comunismo internacional.

 

Como Definición funcional la DSN plantea que:

 

·         La seguridad del Estado está por encima de los derechos individuales.

 

·         El enemigo ya no es externo, sino interno : organizaciones sociales, sindicatos, partidos de izquierda, estudiantes, curas tercermundistas, indígenas, etc.

 

·         Los militares deben ocupar un papel central en la política interna.

 

·         La Supresión del enemigo interno en América Latina a través de Golpes de estado, dictaduras y represión sistemática.

 

Como Construcción conceptual:

 

·         Elabora una visión totalizante de la sociedad como campo de batalla ideológica .

 

·         Fue codificada y enseñada en academias militares y manuales de contrainsurgencia producidos por el Pentágono.

 

·         Se sostiene sobre la Doctrina del Enemigo Interno , un eje central del pensamiento contrainsurgente.

 

 

A diferencia de una doctrina puramente militar, la DSN fusionó el aparato represivo con un proyecto político-económico que sirvió para reprimir, disciplinar y reconfigurar en forma integral las sociedades latinoamericanas, generalmente mediante dictaduras apoyadas o tuteladas por Washington.

 

3) HITOS DE SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA

 

1954–1960: Primeras Bases Ideológicas

 

Golpe de Estado en Guatemala (1954) contra Jacobo Árbenz marca un punto inicial clave. Fue organizado por la CIA , pero también fundamentado en la idea de que los gobiernos reformistas o nacionalistas eran una amenaza “subversiva”.

 

La DSN empieza a tomar forma tras la creación del Consejo de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSC) en 1947 con los marcos de la doctrina Truman (1947), el Informe Doolittle de la CIA (1954) el cual plantea que la lucha contra el comunismo justifica “métodos sucios” y con la Doctrina Eisenhower (1957) que plantea que el continente debía cerrarse al comunismo.

 

En 1959, el triunfo de la Revolución Cubana genera un punto de inflexión para EE.UU. que lo lleva a redefinir su estrategia hemisférica.

 

1961-1963: Periodo de Consolidación Institucional

 

En 1961, en la Conferencia de Punta del Este (Uruguay) , EE.UU. lanza la “Alianza para el Progreso” como fachada de cooperación, mientras paralelamente promueve el control social y militar.

 

El presidente Kennedy establece el principio de que las fuerzas armadas latinoamericanas deben jugar un papel en la "Seguridad Interna" , lo que rompe con la Doctrina de Defensa tradicional de las Fuerzas Armadas Latinoamericanas que se enfocaba a defensa de enemigos externos reemplazando este lineamiento poniendo ahora por el foco en el Enemigo Interno.

 

La DSN es enseñada específicamente en la Escuela de las Américas (SOA – School of America), fundada en 1946 pero que se transforma radicalmente en los años 60 para enseñar contrainsurgencia, represión interna y control ideológico. Un  Documento clave puede encontrarse en “Military Review” (1965, revista del US Army): donde se promueve el rol militar en la “estabilización del orden político”.

 

El Manual de Guerra Contrainsurgente del Pentágono comienza una circular entre las fuerzas armadas latinoamericanas. Es el Manual de Campaña del Ejército de EE. UU. FM 31-15 – Operaciones contra Fuerzas Irregulares (1961). En realidad los desarrolladores originales de la teoría y el marco operativo en la Guerra Contrainsurgente fue la Escuela Francesa que lo trasmiten despues a militares de EE.UU.

 

4) ASPECTOS GENERALES DE LA DSN

 

Educación y Formación Militar

 

La Escuela de las Américas (Panamá) entrenó a más de 60.000 militares latinoamericanos en técnicas de contrainsurgencia, guerra psicológica, interrogatorios y represión interna.

 

Los Cursos de doctrina y “guerra política” eran impartidos por oficiales estadounidenses y adaptados a los contextos locales. El Manual de Guerra No Convencional (FM 31-21) y el Manual de Operaciones de Inteligencia instruían a los militares en identificar “subversivos”, infiltrar organizaciones civiles y aplicar técnicas de interrogatorio.

 

Una Cita textual (Manual de Contrainsurgencia de 1963): "La ideología subversiva puede residir en sindicatos, universidades, partidos de oposición e incluso dentro de instituciones religiosas" donde aquí se identifican ámbitos o lugares en donde podía residir el “Enemigo Interno”

 

La DSN logro la consolidación de un bloque geopolítico anticomunista en

América Latina convirtiéndola en un bastión geoestratégico alineado a EE.UU., lo que permitió en el patio trasero de EE.UU.  frenar influencias soviéticas o cubanas. La Operación Transnacional Cóndor (coordinación represiva entre dictaduras del Cono Sur) fue una derivación directa de esta lógica.

 

 

·         El Factor Politico-Militar:

 

La DSN reescribió el papel de los ejércitos latinoamericanos los cuales ya no defendían la soberanía externa del pais sino el orden interno. ¿La amenaza? Las propias poblaciones que albergaban en su seno a "El Enemigo Interno".

Esto genero una Militarización del poder y la erosión democrática en latinoamerica. Sus marcos operativos puede encontrarse en los Manuales de campaña del Ejército de EE. UU. (FM 31-15, FM 33-5),  Manual de Guerra No Convencional de la SOA (School of the Américas –SOA)

 

·         Consideraciones Politicas: Ejércitos y Oligarquías como Regentes Imperiales

 

La DSN convirtió a los ejércitos en actores políticos centrales , reemplazando gobiernos elegidos por juntas militares. Entre 1964 y 1980, al menos 12 dictaduras militares en América Latina adoptaron la DSN como doctrina oficial.

 

Para la Justificación ideológica de la represión interna la DSN construyó la figura del “enemigo interno”, que permitió criminalizar la protesta social, la disidencia política y cultural . En este marco ideológico-operativo se legalizó la tortura, desaparición forzada y la censura bajo el argumento de “seguridad nacional”.

 

·         Economicas:  Neoliberalismo – Think Tanks Apoyo logístico y económico

 

Se establecieron planes económicos netamente neoliberales principalmente por los Chicago Boys de Milton Friedman apalancados través de USAID, la CIA , el FMI y las embajadas , se brindó ayuda financiera, inteligencia y asesoría legal para reestructurar estados según los principios de la DSN.

Este aspecto económico beneficio en mucho la consolidación de Grupos Económicos Concentrados en los paises latinoamericanos, la destrucción de los estados empresarios, la primarización de su economía y un fuerte endeudamiento externo que facilito el colonialismo financiero de la Deuda Externa en la región.

 

·         Sociales: Se aplicaron Doctrinas de Shock económico que desarticularon el entramado productivo produciendo una gran desocupación y subocupación (cuentapropismo) empezando a pauperizar económicamente a la población y desahuciarla socialmente. Esto junto con una adecuada colonización ideológica género que se potenciaron valores de Individualismo, competencia, meritocracia y cosmopolitismo degradando los valores previos existentes, los del compromiso social y la solidaridad.

 

·         Culturales: Se promovió una verdadera invasión cultural yanqui al sur del Rio Bravo difundiendo su producción cinematográfica, su música, su literatura a través de formatos como el del Club del Libro, el Cosmopolitismo de las clases medias y el America Way of Life.

 

Conclusiones

·         La Doctrina de Seguridad Nacional fue implementada sistemáticamente desde inicios de los años 60, aunque su origen ideológico puede rastrearse a los años 50.

·         EE.UU. la impuso mediante formación militar, asistencia técnica, propaganda, financiación y golpes de Estado.

·         Fue una herramienta geopolítica clave para consolidar la hegemonía de EE.UU. en América Latina durante la Guerra Fría , y fue el marco que legitimó décadas de represión, autoritarismo y reformas económicas neoliberales.

·         Su Implantación tuvo una accion general e integral en distintos ámbitos: Geopolítico, Geoeconómico, Militares, Politicos, Sociales, Económicos y culturales.

 

 

5)   RELACIÓN DIRECTA ENTRE DSN Y LOS GOLPES MILITARES EN BRASIL, CHILE Y ARGENTINA

 

Prácticamente todos los golpes de estado en latinoamerica en la etapa de la Guerra Fria fueron al calor de la DSN pero tomaremos solo tres casos emblemáticos.

 

BRASIL: “EL PRIMER ENSAYO"

 

El golpe militar de 1964 fue el punto de partida de una dictadura prolongada hasta 1985. Aunque fue en los 60, su consolidación y profundización ocurrieron en los 70.

 

Hechos:

 

·         Golpe militar el 31 de marzo de 1964 , derrocando a João Goulart .

 

·         Apoyo explícito de EE.UU. a través de la operación Brother Sam coordinada por el Departamento de Estado y la Marina estadounidense.

 

Relación con el DSN:

 

·         Goulart era percibido como una amenaza por sus políticas nacionalistas y protrabajadores.

 

·         El golpe fue justificado por los militares brasileños como una “guerra preventiva” contra el comunismo.

 

·         Se instauró una dictadura de 21 años con plena aplicación de la DSN: censura, represión, formación de aparatos de inteligencia interna (SNI).

 

Programa Económico bajo la Dictadura Militar:

 

·         Desarrollo Autoritario y Apertura Controlada

 

·         Modernización forzada: grandes obras de infraestructura, industria pesada.

 

·         Financiación mediante deuda externa.

 

·         Alianzas con capital extranjero (capital transnacional + Estado).

 

·         Planes de estabilización inflacionaria.

 

Instituciones y Personajes Clave

 

·         Banco Mundial y BID : Financiaron el "milagro económico" brasileño.

 

·         Harvard Kennedy School y MIT : Formación de tecnócratas.

 

·         Henry Kissinger : Promotor del rol estratégico de Brasil como potencia regional.

 

·         Departamento del Tesoro de Estados Unidos : Estableció vínculos técnicos y políticos.

 

Motivaciones de EE.UU.

 

·         Prevención de la “segunda Cuba” y de un pais Soberano

 

·         Brasil como pilar estratégico en América del Sur

 

·         Promoción del “desarrollo autoritario” con políticas promercado

 

Documentación Clave

 

·         “Estados Unidos y el golpe de Estado brasileño de 1964” (Archivo de Seguridad Nacional)

 

·         Memorandos entre Lyndon B. Johnson y la embajada en Brasil

 

CHILE: “EL LABORATORIO DEL NEOLIBERALISMO"

 

El Golpe militar el 11 de septiembre de 1973 , dirigido por Augusto Pinochet , fue realizado con apoyo logístico, financiero y diplomático de EE.UU. como despues quedo evidenciado en innumerables documentos como los Archivos CIA: “Actividades de la CIA en Chile”, Archivos de la Comisión Valech-Rettig y “El expediente Pinochet” (Peter Kornbluh)

 

Relación con el DSN:

 

·         La CIA y el Pentágono consideraron a Allende un “riesgo geoestratégico”.

 

·         Pinochet instauró un modelo de represión total: DINA, campos de detención, desapariciones, tortura , todo bajo el marco de la “seguridad nacional”.

 

·         El aparato represivo fue militar, ideológico y económico : se aplicó simultáneamente la DSN y el modelo neoliberal de Milton Friedman y la Escuela de Chicago.

 

 

Programa Económico Neoliberal de la Dictadura

 

·         Privatización de empresas estatales

 

·         Apertura comercial total

 

·         Reducción del gasto público y del rol del Estado

 

·         Reforma laboral antisindical

 

·         Sistema privado de pensiones (AFP)

 

Instituciones y Personajes Clave

 

·         Milton Friedman y la Escuela de Chicago : Grupo de economistas chilenos formados en la Universidad de Chicago bajo un convenio con la Universidad Católica de Chile, conocidos como “Chicago Boys”. Milton Friedman (1981): "Nunca aconsejé usar la dictadura. Solo que, si estaba ahí, mejor usarla bien".

 

·         Departamento de Economía de la Universidad de Chicago

 

·         Heritage Foundation y Cato Institute : Promotores ideológicos del modelo.

 

·         USAID : Financiación de estudios y técnicos.

 

·         CIA y Departamento del Tesoro de EE.UU. : Apoyaron indirectamente la implementación del modelo.


Motivaciones de EE.UU. para el Golpe de Estado:

 

·         Protección de intereses económicos: Empresas como ITT Corporation y Anaconda Copper que presionan a la Casa Blanca para intervenir.

 

·         Modelo alternativo de desarrollo: La vía pacífica al socialismo de Allende desafiaba la hegemonía ideológica estadounidense.

 

 

.ARGENTINA (1976): “EL PLAN SISTEMÁTICO Y LA APLICACIÓN INTEGRAL DE LA DSN”

 

La situación socioeconómica de la argentina en 1976 era relativamente buena en ese momento con una participación de los trabajadores en un 54 del PBI y una desocupación menor al 3% pero el problema inflacionario, fogoneados por los grupos empresarios, unido a la violencia política existente entre grupos guerrilleros insurgentes y facciones para estatales genero incertidumbres sociales que fueron el caldo de cultivo para que el enemigo artero lograra derrocar el gobierno sin posibilidad de permitir en el corto plazo las elecciones programadas.

 

Fueron una serie de medida de corte socio-económicas populares y de corte nacional (Ley Laboral, Ley de subversión económico, nacionalización de bocas de expendio de combustibles, defensa de soberanía en Malvinas y Antártida, nacionalización de medios de comunicación, etc) los que potenciaron la necesidad de golpe de estado en el marco de la DSN.

 

El Golpe de Estado el 24 de marzo de 1976 , derroco a Isabel Perón  e instalo una Junta Militar encabezada por Videla, Massera y Agosti.

 A partir de alli la Argentina se convirtió en un campo de exterminio ideológico.

El 'Proceso de Reorganización Nacional' eliminó principalmente a miles de personas que constituían la militancia y dirigencia que era el soporte organizativo e ideológico del campo nacional y popular, principalmente del peronismo .

Todo estaba planeado, todo tenía una lógica política con el necesario apoyo de sectores oligárquicos internos e imperiales externos.

 

Si bien existieron, como dijimos anteriormente,  factores desestabilizantes internos durante el gobierno democrático como la violencia política, factores económicos y conflictos internos que fisuraron socialmente el andamiaje democrático que devino en Golpe de Estado también podemos decir que el mismo no habría podido generarse sin un empresario autóctono cipayo, sin la casta oligárquica con su prensa mercenaria, sin una población desconcertada con la realidad y unas fuerzas armadas mentabilizadas dentro del pensamiento de la Doctrina de la Seguridad Nacional (DSN) es lo que determino junto con los poderes geopolíticos del Hegemon yanqui el fin de la democracia en argentina. 

 

1) RELACIÓN CON LA DSN:

 

·         La Junta Militar aplicó de manera estricta la DSN: enemigo interno, inteligencia militar, guerra psicológica y aniquilación física. Se construyó el concepto de “guerra sucia” contra “la subversión apátrida”. Todo ello respaldado política y logísticamente por EE.UU.

 

·         Se institucionalizó un Estado terrorista , con más de 600 centros clandestinos de detención que genero miles de torturados y desaparecidos. Esta modalidad operativa aberrante y violatoria de los Derechos Humanos no surgía de una perversidad de los actores sino que era la forma operativa institucionalizada y normatizada en el Marco Doctrinario de la Guerra Contrainsurgente de la Escuela Francesa.

 

·         La DSN justificó la represión de todo disenso ideológico, cultural, académico o político. El Fin justificaba los medios en esa lógica de aniquilar al enemigo.

El Balance de la Represión fue: 30.000 desaparecidos, miles de presos políticos y exiliados. Robo sistemático de bebés nacidos en cautiverio.

Destrucción del tejido social, sindical, académico y cultural.

 

 

Fuentes documentales:

 

·         Informe Nunca Más – CONADEP

 

·         Desclasificaciones de EE.UU. (Proyecto de Desclasificación de Argentina, 2016-2019)

 

·         Manual del Ejército Argentino: "Doctrina de Seguridad Nacional" (1977)

 

2) MOTIVACIONES DE EE.UU.

 

·         Destrucción del Movimiento Nacional y Popular organizado, en particular el peronismo.

 

·         Lucha contra la insurgencia de izquierda: EE.UU. Veía a Montoneros y ERP como amenazas comunistas. EE.UU. presiona para impedir el avance de la izquierda política, sindical y armada.

 

·         Apoyo a la aplicación operativa de Doctrina de Seguridad Nacional promovida por la Escuela de las Américas que formaba militares latinoamericanos con entrenamiento contrainsurgente pero también con clara defensa del Capitalismo Liberal de Mercado.

 

·         Interés económico y estabilidad regional: Argentina era clave en el Cono Sur y la dictadura garantizaba políticas Neoliberales pro-mercado.

 

·         Destrucción de la Argentina Industrial que tenía todavía un modelo ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones) proteccionista que ademas dada sustento a un potente Movimiento Obrero Organizado.

 

3) PERFIL ECONÓMICO E IDEOLÓGICO DE LA DICTADURA ARGENTINA

·         Aplicación de modo ortodoxo de las recomendaciones de la escuela de Chicago o “monetarista”, fundada por Milton Friedman. Bautizado localmente como el Modelo económico de Martínez de Hoz genero endeudamiento externo, apertura indiscriminada, destrucción industrial, cuentapropismo, desocupación y pauperización social.

 

·         Colonialismo Financiero con la Deuda Externa

 

·         Programa Económico Neoliberal de la Junta Militar (1976-1983)

 

·         Reforma Financiera: Ley de Entidades Financieras (Martínez de Hoz)

 

·         Apertura Comercial y al capital financiero especulativo

 

·         Deuda externa para financiar fuga de capitales

 

·         Congelamiento salarial y destrucción del aparato productivo.

 

 

4)  INSTITUCIONES Y PERSONAJES CLAVE QUE APOYARON EL PROCESO

·         José Alfredo Martínez de Hoz : Ministro de Economía vinculado a los grandes grupos económicos y al establishment financiero global.

 

·         David Rockefeller (Chase Manhattan Bank): Contacto directo con la dictadura, facilitó líneas de crédito.

 

·         FMI, Banco Mundial, Bancos Norteamericanos : Apoyo financiero a la dictadura con préstamos para financiar déficit y fuga de capitales.

 

·         Consejo de Relaciones Exteriores (CFR) y Comisión Trilateral : Promotores del alineamiento neoliberal

 

·         “Chicago Boys argentinos” (Martinez de Hoz, Walter Klein, Cavallo) : Bajo los lineamiento de Escuela de Chicago o “monetarista”, fundada por Milton Friedman Idearon una serie de reformas económicas y sociales que llevaron a profundas reformas estructurales con creación de una política basada en una economía de mercado. Influenciados por el modelo chileno aplicaron el modelo de liberalización financiera , con consecuencias devastadoras.

 

5) Responsabilidad Internacional de EE.UU.

·         Existe una responsabilidad política de EE.UU. por estructurar, promover y apuntalar las DSN a escala continental como un proceso violatorio del derecho de los estados y los derechos humanos. 

 

·         Existe responsabilidad jurídica internacional de EE.UU. , tanto desde el derecho internacional humanitario como desde el derecho penal internacional y los principios generales de responsabilidad por actos ilícitos.

 

·         Documentación desclasificada (Argentina Declassification Project, 2016-2019) por ejemplo prueba que el Departamento de Estado estaba al tanto y no actuó.

 

·         EE.UU. a pesar de condenas internacionales siguió financiando a la dictadura , entrenando militares y defendiendo sus políticas ante organismos multilaterales.

 

·         Es pasible de aplicársele el Artículo 16 de los Principios sobre Responsabilidad del Estado (CDI)  que establece que un Estado que ayuda o asiste a otro en la comisión de un acto internacionalmente ilícito también incurre en responsabilidad.

Ejemplo aplicable:

EE.UU. entrenó, financió e incentivó a dictaduras latinoamericanas para aplicar métodos violatorios del derecho internacional (caso Chile, Argentina, Guatemala, El Salvador, Brasil, etc.).

 

Tratados Internacionales y Obligaciones violadas por EE.UU. al promover doctrinas represivas

 

·         Convención contra la Tortura (1984): Promoción de técnicas de tortura en centros de entrenamiento militar (Escuela de las Américas)

 

·         Convención Americana sobre DD.HH. (Pacto de San José, 1969): Apoyo a regímenes responsables de desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales

 

·         Convención sobre Genocidio (1948): Posible complicidad en crímenes sistemáticos por motivos ideológicos

 

·         Carta de la ONU y Carta de la OEA: Violación al principio de no intervención y respeto a la soberanía de los pueblos

 

 

CONCLUSIONES GENERALES

 

Ø  EE.UU. ha tenido un papel directo o facilitador en múltiples golpes de Estado en América Latina durante los años 70. Golpes que en general fueron cívico-militares donde la pata civil provenía de los grupos oligárquicos nativos.

 

Ø  Su motivación central fue contener la expansión de ideologías de izquierda y asegurar un orden regional favorable a sus intereses durante la Guerra Fría.

 

Ø  El uso de la CIA, la promoción de la Doctrina de Seguridad Nacional y el apoyo a redes como la Operación Cóndor fueron instrumentos clave.

 

Ø  Los costos humanos fueron devastadores: torturas, desapariciones forzadas, censura y represión sistemática de opositores políticos.

 

Ø  Elementos Comunes: Doctrina, Coordinación e Intervención:

La Doctrina de Seguridad Nacional Inspirada en la política exterior estadounidense, promovía la idea de que el enemigo era interno y que debía buscarse en el movimientos insurgentes como la subversión armada pero también en seno de la sociedad como en partidos politicos, sindicatos, los movimientos sociales, las instituciones civiles, etc. EE.UU. entrenó a militares latinoamericanos para aplicar esta doctrina en todos esos ámbitos.

 

Influencia Sistémica: Think Tanks, Fundaciones y Universidades

Think Tanks Clave

 

·         Hoover Institution : Promoción del libre mercado y asesoría a dictaduras.

·         Instituto Americano de la Empresa (AEI)

·         Instituto Cato : Fundado en 1977, divulgaba modelos de libre mercado aplicados en Chile.

·         Heritage Foundation : Promotora del ideario Reagan-Thatcher exportado al sur global.

 

Fundaciones

 

·         Fundación Ford y Fundación Rockefeller : Involucradas en la formación de élites técnicas neoliberales.

·         Fundación de Investigaciones Económicas Atlas : Red de tanques de pensamiento liberales, impulsó el "modelo chileno".

 

Universidades

 

·         Universidad de Chicago : Centro ideológico de la revolución neoliberal.

·         Harvard, Yale, MIT : Lugar de formación de tecnócratas latinoamericanos, muchos de los cuales fueron ministros en dictaduras.

 

Consideraciones Economicas:

 

·         Las dictaduras latinoamericanas no solo fueron fenómenos militares, sino que fueron vehículos de implantación de reformas neoliberales radicales .

 

·         Estas políticas no habrían sido posibles en contextos democráticos por su carácter profundamente regresivo.

 

·         EE.UU. operó como arquitecto, financiador e inspirador de estos programas a través de una red bien articulada de agencias, fundaciones, bancos, think tanks y universidades.

 

·         El modelo chileno fue el primer experimento del neoliberalismo de shock , replicado despues con variaciones en otras dictaduras.

 

REFLEXIONES FINALES

 

·         Los golpes de Estado en América Latina si bien tenían factores internos detonantes no fueron hechos aislados, sino que fueron parte de un plan continental de dominación promovido por EE.UU. , basado en intereses geopolíticos, económicos e ideológicos.

 

·         La Doctrina de Seguridad Nacional fue el pilar doctrinal, militar, económico y cultural que permitió justificar dictaduras con una represión sin precedentes.

 

·         El caso argentino muestra cómo la combinación entre represión estatal, endeudamiento externo y reformas neoliberales fue el eje de un modelo de control político y social que aún tiene efectos persistentes.

 

·         Desde el derecho internacional, existen bases sólidas para exigir responsabilidad jurídica a EE.UU. , aunque los mecanismos institucionales están bloqueados por la presión de fuerzas globales.

 

·         La recuperación de la memoria, la verdad y la justicia , junto con la lucha por la soberanía económica y política , siguen siendo tareas fundamentales para América Latina.

 

                                              

                                                   

                                      Ariel Rolfo


Comentarios

Entradas más populares de este blog