*JUDAS, LA DEUDA EXTERNA Y EL COLONIALISMO FINANCIERO*

 

“Nada hay nuevo bajo el sol… Cada acto o cada cosa tiene un precedente en el pasado”

Sherlock Holmes (Personaje de Ficción – Sir Arthur Conan Doyle)

 

*SIGLO XIX:  LOS EMPRÉSTITOS COMO INSTRUMENTOS DE DOMINACIÓN*

 

Los agentes británicos diseminados en el Nuevo Mundo ofrecían dinero a las repúblicas recientemente creadas para terminar la guerra con España. Ese dinero se conseguiría por la colocación de empréstitos en Londres con un interés que atrajera inversionistas y previas sólida garantías que gravasen sus aduanas y rentas fiscales, hipotecasen la tierra pública, o en caso extremos prendasen "todo el territorio" a fin de asegurar los créditos.

El nivel de endeudamiento de los empréstitos fue de un volumen y de una exorbitante tasa de interés usuraria que desde su misma gestación quedaba claro que eran de difícil devolución.

 

El ministro de Exteriores británico  Castlereagh sabía que el objetivo de los prestamos realizados a las jóvenes naciones sudamericanas que se habían enmancipado de España, no era para lograr un pago regular de los intereses y amortizaciones de los préstamos, sino que  el objetivo principal era atar a los pequeños estados hispanoamericanos al dominio británico mediante un firme lazo financiero que condicionase su evolución futura (Colonialismo Financiero).

 

En octubre de 1837, el ministro de Exteriores británico Lord Palmerston hace confeccionar una planilla de los empréstitos ingleses impagos en Hispanoamérica "ayuda prestada -dice con harta jactancia- en momentos de suma necesidad para alcanzar su independencia". No hubo ayuda sino en mínima parte, y no había sido para alcanzar ninguna independencia sino con el propósito contrario, el de generar un nuevo colonialismo de cuño económico, financiero y comercial.

 

¿ Quién fue el promotor de las políticas de empréstito como instrumentos de dominación ? Ante la sincronización en los estados hispanoamericanos de operaciones semejantes por la misma época ( todas en la plaza de Londres ) puede conjeturarse un impulso común desde la capital británica seguramente concentrado en el Foerign Office.

El imperio británico contaba con algo mas peligroso que su Marina Real y sus cañones, contaba con la sutil y efectiva Diplomacia del  Foerign Office.

 

La estrategia de Colonialismo Financiero dio resultado. Así lo evidenciaba el ministro de Hacienda argentino Manuel José García en 1825 cuando al gobernador de Corrientes Pedro Ferré le decía que no era posible proteger las industrias criollas del interior pues "no estábamos en circunstancias de tomar medidas contra el comercio extranjero, particularmente el inglés, porque hallándonos empeñados en grandes deudas con aquella nación nos exponíamos a un rompimiento que causaría grandes males.

 

*SIGLO XX: DEUDA EXTERNA Y FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)*

 

“Endeudar un país a favor de otro, hasta las cercanías de su capacidad productiva, es encadenarlo a la rueda sin fin del interés compuesto (...) Tarde o temprano el acreedor absorbe al deudor. Primero al débil y pequeño. Luego al más poderoso y resistente.

Forzosamente y muchas veces contra su propia voluntad, el capital centraliza y concentra.”

Raúl Scalabrini Ortiz

 

 

Las Cuotas de Poder en el FMI:

El FMI principalmente es un organismo financiero internacional que responde a los intereses de los que detentan el poder dentro del mismo.

Cada país tiene un determinado poder de voto dentro del organismo, dependiendo del tamaño de su economía (PIB), por ello el poder en el FMI es detentado por el Grupo de los Siete (G7) grupo de países del mundo cuyo peso político, económico y militar es considerado relevante a escala global. El G7 está conformado por: AlemaniaCanadáEstados UnidosFranciaItalia, Reino Unido y Japón. Estos países, en particular EE.UU que tiene por si solo poder de veto, son los que le imprimen los lineamiento financieros y económicos al organismo.

 

Estos Países Desarrollados tienen interés en mantener el Liberalismo Económico y el Sistema de Libre Mercado con el cual logran imponer la superioridad de su desarrollo económico en el intercambio comercial internacional vendiendo productos con valor agregado (industriales) y condicionando a los países menos desarrollados a vender productos con bajo valor agregado (materias primas).

 

Por ello bajo técnicas de Colonialismo Financiero utilizan como herramientas a organismos financieros como el FMI el cual primero realiza prestamos endeudando a los países periféricos y posteriormente renegocia esas deudas bajo el condicionamiento de imponer determinadas pautas monetarias, fiscales y comerciales a los países tomadores de deuda con las cuales presionan a esos países menos desarrollados para que mantengan bajas sus barreras arancelarias y abiertos sus mercados evitando el proteccionismo comercial bajo cuyo amparo en el pasado ellos se desarrollaron industrialmente.

 

Por otro lado se les realizan auditorias calificatorias de la economía nacional que imponen pautas de disciplina fiscal y monetaria que imposibilitan que haya liquidez de mercado y que el estado sea un potente promotor del desarrollo del país.

 

A esto se suma que con los prestamos también se beneficia a la Usura Financiera Internacional donde los bancos de esos países desarrollados o centrales  son los principales beneficiarios de la Deuda Externa que  se les genera a los países subdesarrollados o periféricos que en última instancia junto con sus pueblos son las victimas ultimas de este sistema internacional perverso.

 

En síntesis se procura que estos países se mantengan en la División Internacional del Trabajo vigente donde tengan un estado débil, sean vulnerables económicamente, su población sea consumidora de productos importados producidos en el extranjero y que no se industrialicen para que entreguen sus materias primas o recursos naturales a las multinacionales o al norte industrial que los reclama.  

 

Para poder lograr que los países periféricos y coloniales, como la Argentina, sean víctimas de este mecanismo de sumisión económica, usura financiera y neocolonialismo político es necesario que las Elites de Poder de estos países (Oligarquía Vernácula) se asocien o subordinen en el proceso a estos poderes internacionales donde después ambos en conjunto a través de un Plan de Gobierno y un Modelo Económico esquilman al pueblo y al país.

 

Por esta razón es que durante los gobiernos cipayos (Dictadura – Menem – De La Rua – Macri) primero se contrae deuda externa que generalmente financia la fuga de dólares producto del saqueo económico que hace esta oligarquía vernácula y posteriormente el pueblo esquilmado es quien termina pagando la factura de la Deuda Externa generada pero que no genero ningún beneficio al pueblo o al país.

A veces, en algunos casos, hasta se da la paradoja que se estatizan las deudas privadas de estos mismos grupos económicos para que las pague en ultima instancia el pueblo a través de sus impuestos.

 

*SIGLO XXI: LA DEUDA ODIOSA. BARAJAR Y DAR DE NUEVO*

 

“Tiene el gaucho que aguantar hasta que lo trague el hoyo, o hasta que venga algún criollo en esta tierra a mandar.” El Gaucho Martin Fierro (José Hernández)

 

Cuando asumió el gobierno Mauricio Macri encontró un país con un bajo índice de endeudamiento respecto a su PBI, era una deuda manejable y en gran medida pesificada.

Su gobierno, además de una gran destrucción del aparato productivo y de fuentes laborales, genero un feroz endeudamiento externo dolarizado que dejo nuevamente condicionado a poderes financieros internacionales el nuevo gobierno por venir.

 

Nuevamente se repitió el mecanismo clásico: Gobierno Cipayo, neoliberalismo económico y apertura comercial, endeudamiento externo, fuga de divisas, sometimiento a la usura internacional y a los organismos de créditos dominados por los países centrales (Colonialismo Financiero).

 

Bajo este esquema general nuevamente se generó la monumental la Deuda Externa argentina y también es bajo este esquema que el FMI le otorgo en 2018 el préstamo ultimo de u$s 44.000 millones a Mauricio Macri.

 

Para Alexander Sack las tres características que permiten identificar una deuda odiosa son las siguientes:

1 - El gobierno del país recibe un préstamo sin el conocimiento ni la aprobación de los ciudadanos.

2 - El préstamo se destina a actividades no beneficiosas para el pueblo.

3 - Aunque el prestamista está informado de la situación descrita en los puntos anteriores concede el préstamo 

 

Siendo que este ultimo préstamo Stand By de u$s 44.000 otorgado por el FMI a Mauricio Macri violo estatutos internos del organismo, violo legislación argentina ya que no fue aprobado por el congreso de la nación, no está claramente establecido su destino y siendo que no beneficio al pueblo podría y debería ser declarado como Deuda Odiosa.

 

Difícil es sostener esta posición si se carece de Sujeto Colectivo que dee soporte a esta decisión pero mucho más… si se carecen de las convicciones políticas y el “Carácter Necesario” para hacerlo.

 

Una vez más se hará lo “políticamente correcto” para no irritar a los poderes antinacionales, una vez más desde una cautela conservadora sin quebrar lanzas con el enemigo se buscará un plan de pagos de la deuda externa.

 

Pero en algún momento desde el Campo Nacional y Popular habrá que barajar y dar de nuevo, en algún momento desde el campo nacional y popular será necesario …. pagar prioritariamente la DEUDA INTERNA existente con la Nación y con el Pueblo Argentino.

 

Ello será imprescindible para mantener nuestra Identidad,  respetar a nuestro Legado Histórico y ser leales a nuestros Principios, que son por otra parte son los únicos que legitiman nuestro accionar político.

 

A.R.

Comentarios

Entradas más populares de este blog