DIPLOMACIA DE LAS CAÑONERAS EN EL SIGLO XXI
Cuando se tiene la fuerza
por más que no se tenga la razón se utiliza en última instancia “la razón de la
fuerza”. Así ya lo expresaba Luis XIV
que inscribía en sus cañones ultima ratio regum (ultima razón del rey) y que explica de manera gráfica cual es la razón
ultima a la que apelan los estados cuando la diplomacia y el derecho internacional
no alcanzan.
Esa es el fundamento
ultimo actual por el que el Reino Unido ignora llamados internacionales para
que definitivamente se siente a negociar y terminar con el proceso de descolonización
de Malvinas.
Por esta razón también el
primer ministro Boris Johnson tiene una total ignorancia respecto al estatus de
la Cuestión Malvinas y comete torpezas diplomáticas porque en el fondo no le
importa y sabe que es la “razón de la fuerza” lo único que le da sustento a la situación
colonial de Malvinas y la usurpación por parte del Reino Unido.
INEPTITUD, IGNORANCIA Y
PREPOTENCIA DIPLOMATICA
En el encuentro del G7, el
Presidente Alberto Fernández le dijo al primer ministro británico Boris Johnson que “es difícil que nos podamos
sentar a hablar de otros temas sin sentarnos a hablar de Malvinas" y
pidió retomar el diálogo de acuerdo con las resoluciones de Naciones Unidas y
el restablecimiento de vuelos regulares entre las islas y el territorio
continental argentino con la aerolínea de bandera.
“Eso ya se definió hace
40 años”, fue la respuesta del primer ministro ante el planteo de la soberanía
argentina.
Boris
Johnson además hizo una
insólita comparación entre la Guerra de Malvinas y la de Ucrania para minimizar
el reclamo argentino por la soberanía de las islas. Johnson repitió el viejo argumento del Reino
Unido que intenta utilizar el concepto de la autodeterminación para justificar
su ocupación de las islas. Intentó vincular esa idea con lo que sucede en
Ucrania.
El secretario de Malvinas,
Antártida y Atlántico Sur en la Cancillería Argentina Guillermo Carmona con
gran profesionalidad salió a refutar los dichos del primer ministro del Reino
Unido:
“La desafortunada
comparación de @BorisJohnson de
la Guerra de #Malvinas
con la guerra de Ucrania está plagada de errores conceptuales y expresa
desprecio por derecho internacional.
1° error: parecido a
Ucrania fue la invasión británica a Malvinas de 1833. Efectivamente, el Reino
Unido denuncia en Ucrania la vulneración de la integridad territorial por parte
de otro Estado, exactamente lo mismo que denuncia la Argentina desde 1833,
cuando Gran Bretaña invadió y usurpó las Malvinas y deportó a autoridades y
habitantes argentinos
2° error: la invocación
por Johnson del principio de autodeterminación en Ucrania es equívoca por ser
el argumento que sostienen los separatistas prorrusos en la región de Donetsk.
La comunidad internacional ya se ha expresado por la no aplicación de ese
principio para Malvinas.
3° error: considerar que
el resultado de una guerra otorga derechos: aceptar tal criterio implicaría la
consagración de la barbarie como regla del derecho internacional. Recomiendo al
PM leer la Resolución 37/9 AGNU, nov 1982: tras la guerra la disputa de
soberanía sigue vigente
Tres desprecios al
derecho internacional
1° gesto de desprecio por
el derecho internacional: el PM Johnson desconoce las 10 resoluciones de la
Asamblea General de la ONU y casi 40 del Comité de Descolonización sobre
Malvinas. El mismo desprecio demuestra en caso Chagos que suma el
desconocimiento de sentencia de la CIJ
2° gesto de desprecio por
el DI: el PM Johnson desconoce que la semana pasada Naciones Unidas a través
del Comité de Descolonización instó al RU a retomar las negociaciones
3° gesto de desprecio del
DI: el PM Johnson ha avalado una vez más que el RU no haya comparecido ante el
Comité de Descolonización en ninguno de los 10 casos que lo tienen como
potencia colonial, entre ellos Malvinas.
Lamentablemente no son los
únicos casos en los que RU no respeta las reglas de juego internacionales: la
deportación de refugiados a Ruanda, la violación del protocolo de Irlanda del
Norte, la violación de normativa antártica autorizando pesca en Georgias son
otros ejemplos
A diferencia de lo
expresado por el Primer Ministro británico, la Argentina apuesta por la paz, el
fin del colonialismo y el respeto del derecho internacional. Por eso nuestro
país persiste en su reivindicación de soberanía y en el reclamo al RU para que
retome las negociaciones por Malvinas”
Comentarios
Publicar un comentario