LA RECONFIGURACIÓN DEL ORDEN MUNDIAL EN SU TRANSICIÓN AL MUNDO MULTIPOLAR

Ariel Rolfo

 

 

INTRODUCCIÓN

 

Desde el final de la Guerra Fría, el orden unipolar imperialista encabezado por Estados Unidos funcionó como una arquitectura centralizada basada en el dominio militar, financiero, mediático y normativo en las pautas de la Globalización.

 

Hoy, en forma progresiva este modelo está siendo cuestionado y enfrentado desde Eurasia, con la emergencia de una constelación de potencias que no solo desafían la hegemonía del viejo orden, sino que también articulan alternativas sistémicas. En este contexto, China, Rusia e India no son simples potencias emergentes, sino nodos de un Nuevo Sistema Multipolar en ciernes.

 

El mundo contemporáneo está siendo testigo de una transformación estructural profunda en los fundamentos del orden internacional. Esta transición daría la impresión que no puede ser comprendida simplemente como un reemplazo de actores, sino como una reconfiguración integral de lógicas de relacionamiento internacional, principios politicos y arquitecturas de poder.

 

En el marco de los últimos acontecimientos, como en la Cumbre de la OCS de Tianjin 2025 y la celebración del 80° Aniversario de fin de la Segunda Guerra Mundial que se realizó en China, intentaremos desarrollar de forma analítica los principales aspectos de esta transición considerando los ejes geopolítico, de gobernanza, geoeconómico, financiero, comercial, de seguridad, militar y tecnológico.

 

I. ASPECTOS GEOPOLÍTICOS:


La geopolítica del siglo XXI está mutando desde una lógica centrada en el control global de las Elites Occidentales hacia una organización territorial del poder basada en la revalorización de los Estados Nacion como los sujetos de la politica internacional y en la Multipolaridad Cooperativa. La “geografía del poder ” o el centro de gravedad de la geopolitica se desplaza del Poder Atlantista occidental al espacio eurasiático, donde se articula un nuevo eje de coordinación geoestratégica.

 

Este reordenamiento rompe con la lógica de la Contención y del dominio preponderantemente Anglosajon, proponiendo en su lugar una Entente variable de alianzas, basada en principios de soberanía, respeto mutuo y no alineamiento.

La troika RIC (Rusia-India-China) emerge no como una alianza formal, sino como una plataforma de concertación entre civilizaciones-Estado que privilegian su autonomía estratégica frente a la subordinación geopolítica.

 

Hechos relevantes:

 

·         La reciente imagen simbólica de Putin, Xi Jinping y Modi tomados de la mano en la cumbre de Tianjin de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS)  representa no solo un gesto diplomático hacia el poder de occidente, sino una afirmación de una nueva geografía del poder global consolidada en una masa crítica territorial, demográfica, económica y política.

 

·         Consolidación y crecimiento de los BRICS que agrupa paises historicamente subordinados y esquilmados por el Poder Atlantista. Su objetivo principal es crear un modelo alternativo al orden mundial dominado por Occidente, siendo hoy ya una asociación de paises que en conjunto detentan un mayor con mayor PBI (PPP) que el G7.

 

·         Estados Unidos hasta ahora en la era Trumpista ha fracasado en su estrategia geopolitica de escindir a Rusia de China o de acercar a India como contrapeso, produciendo con sus amenazas de aranceles el efecto contrario: el fortalecimiento de vínculos entre actores que comparten intereses en autonomía y desarrollo.

 

·         Eurasia, desde el Mar Báltico hasta el Indo-Pacífico, se consolida como el teatro principal de la disputa por el orden internacional, desplazando al ámbito atlántico como epicentro del sistema.

 

 

II. NUEVA GOBERNANZA GLOBAL


La gobernanza global, hasta ahora dominada por instituciones surgidas del Pacto de Yalta (FMI, BM, OMC) y luego reconfiguradas por el Consenso de Washington, está siendo interpelada por propuestas que no buscan destruir el orden existente, sino reformularlo desde principios distintos. La diferencia no es solo institucional sino principalmente en su funcionalidad: se trata de sustituir la verticalidad hegemónica por una horizontalidad pluralista.

 

El modelo propuesto por China en su Iniciativa de Gobernanza Global respaldado por los paises integrantes del BRICS y de la OCS apunta a la constitución de una arquitectura basada en la igualdad soberana, la legalidad internacional, el multilateralismo efectivo y la no injerencia. Este paradigma desestabiliza el monopolio normativo de Occidente y amplifica la voz del Sur Global.

 

Hechos relevantes:

 

·         La OCS propone mecanismos de gobernanza regional basados en principios de respeto soberano, que difieren radicalmente de las normativas de accion de las alianzas militares verticales como la OTAN.

 

·         La propuesta del líder chino Xi Jinping de construir una Comunidad de Destino Común de la humanidad redefine los términos del orden mundial desde una visión interdependiente y no competitiva.

 

·         El “Espíritu de Shanghái”, surgido en 2001 en la OCS, se convierte en ethos alternativo a la mentalidad de Guerra Fría, proponiendo la cooperación como base de seguridad y no la disuasión armada.

 

·         La posición hasta ahora ambivalente de India, explicable desde el principio de autonomía politica estratégica y soberanía comercial, aparentemente ha dado en Tianjin un paso geopolitico crucial frente a las presiones estadounidenses, reforzando el modelo de gobernanza plural no alineada.

 

 

III. DIMENSIÓN GEOECONÓMICA: REORDENAMIENTO DEL PODER PRODUCTIVO


La geoeconomía es el terreno donde se expresa con mayor claridad el desplazamiento del centro de gravedad del poder mundial. Las potencias euroasiáticas han dejado de ser periferias de exportación de manufacturas baratas de baja complejidad para convertirse en nodos de innovación tecnológica, producción diversificada con valor agregado e importantes mercados de consumo.

 

Este reordenamiento se sustenta tanto en una planificación estratégica a largo plazo, la formación de Recursos Humanos con el suficiente Know How (saber hacer) como asi tambien en la formación de redes de interdependencia Sur-Sur. El crecimiento acelerado de China e India no solo ha alterado los rankings globales del PIB, sino que ha redefinido el flujo de inversiones, la localización de centros industriales y la organización de las cadenas de suministro global.

 

Hechos relevantes:

 

·         Los BRICS ya superan al G7 en indicadores de paridad de poder adquisitivo (PPP) y representan casi la mitad de la población global, consolidándose como bloque económico emergente.

 

·         China se consolida como la primera superpotencia geoeconómica medida por PIB-PPP, mientras que India alcanza el tercer lugar, superando a potencias históricas como Francia y Reino Unido.

 

·         La desindustrialización europea, en particular de Alemania, y la intentona reindustrializadora en EE.UU. de la era Trump contrasta con el dinamismo productivo asiático.

 

·         En el área de los paises del Sur Global y los BRICS se hallan las principales reservas energéticas y de recursos naturales, donde estos paises insertos en un marco supranacional que los contengan tendrán más posibilidades de reglar su comercialización y tambien el agregado de valor de los mismos a nivel local.

 

 

 

IV. ARQUITECTURA FINANCIERA: HACIA LA DESDOLARIZACIÓN SISTÉMICA


El poder financiero ha sido una de las principales herramientas de dominación hegemónica americana. La primacía del dólar como moneda de reserva y de transacción global ha permitido a Estados Unidos ejercer un control indirecto sobre economías enteras. Sin embargo, el uso excesivo de sanciones y bloqueos ha debilitado hoy la confianza en el sistema dominado por Washington.

 

En respuesta, los bloques emergentes están creando sistemas financieros paralelos que permiten el comercio en monedas locales, la emisión de bonos soberanos conjuntos y el desarrollo de infraestructuras de pago autónomas. Esto augura una futura arquitectura financiera más distribuida, menos vulnerable a choques políticos y más alineada con una economía multipolar.

 

Hechos relevantes:

 

·         Disminución progresiva de la participación del dólar en las reservas internacionales: del 71% (1999) al 59% actual.

 

·         Creación de bancos de desarrollo paralelos por parte de los BRICS y la OCS.

 

·         Proliferación de acuerdos bilaterales de comercio en monedas nacionales (yuan, rublo, rupia).

 

·         China impulsa el CIPS como sistema alternativo al SWIFT.

 

 

V. COMERCIO Y RECONFIGURACIÓN DE FLUJOS: SOBERANÍA ESTRATÉGICA Y NUEVOS CORREDORES GLOBALES


El comercio mundial ha dejado de ser un circuito dominado por centros occidentales para devenir en una red multipolar de flujos estratégicos. El ascenso de la multipolaridad implica una reconfiguración profunda de los corredores comerciales, logísticos y energéticos.

 

Este cambio no sólo refleja la capacidad de las potencias emergentes de redirigir su producción y consumo, sino también su apuesta por soberanía económica frente a la dependencia de mercados tradicionales. La construcción de corredores energéticos como el “Fuerza de Siberia 2”, y las nuevas rutas de la seda, evidencian una transición hacia una cartografía comercial menos vulnerable al chantaje geopolítico.

 

Hechos relevantes:

 

·         Las nuevas rutas de la seda impulsadas por China, el Corredor de Transporte Internacional Norte-Sur (INSTC) que conecta India Irán Rusia o el proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC), que busca conectar el puerto de Santos (Océano Atlántico) con el megapuerto de Chancay (Océano Pacífico), atravesando Bolivia y llegando a Perú fortalecen la conectividad intercontinental potenciando corredores logísticos con alternativas comunicacionales sin pasar por nodos occidentales.

 

·         Reanudación del comercio y las conexiones aéreas entre India y China, tras años de tensiones fronterizas. Algo que puede estar preanunciando una relacion sinérgica entre dos colosos.

 

·         Diversificación de destinos comerciales de potencias asiáticas, que venden cada vez menos a Occidente y más entre sí.

 

·         Protagonismo económico Chino que se ha transformado en el principal socio comercial con los paises del Sur Global de Asia, Africa y Latinoamerica desplazando del primer lugar a los EE.UU.

 

·         Redirección del gas ruso desde Europa hacia China a través del gasoducto “Fuerza de Siberia 2”, con un contrato de 30 años.

 

·         Control chino de las tierras raras, insumos críticos para la industria de defensa de EE. UU., como herramienta de influencia estratégica.

 

 

VI. ECONOMÍA REAL Y CRISIS SISTÉMICA OCCIDENTAL: DECADENCIA DEL MODELO NEOLIBERAL


La economía real de Occidente, especialmente en Europa y Estados Unidos, está atrapada en una crisis estructural derivada de la financiarización de la economía, la desindustrialización y la dependencia del consumo a crédito. El modelo neoliberal, hegemónico desde los años 80, ha producido crecimiento sin equidad, tecnología sin soberanía y globalización sin sustentabilidad.

 

En contraste, las potencias del Sur Global han articulado formas de economía mixta, planificación estatal e integración regional como estrategias de autonomía. La crisis de los derivados financieros, la burbuja de deuda y la dependencia energética europea son síntomas de un modelo ya agotado.

 

Hechos relevantes:

 

·         Riesgo sistémico de una economía occidental financierizada y asociada en gran medida a los derivados financieros, estimados en cifras de billones de dólares.

 

·         Europa y en particular Alemania, antigua potencia manufacturera europea, enfrenta un proceso de desindustrialización por los altos costos energéticos y las presiones regulatorias.

 

·         EE.UU. con un endeudamiento extremo y un  déficit comercial crónico intenta reindustrializarse en la era Trump pero todavia con un resultado incierto y en un aislacionismo económico creciente debido a las actitudes coercitivas comerciales impulsada por la actual gestión.

 

·         Rusia, en cambio, posee una de las deudas públicas más bajas del mundo que mantiene superávits comerciales y pudo soportar las presiones economicas de occidentes derivadas de la Guerra de Ucrania, donde debido a ella volvió a poner en marcha en forma superlativa su aparato industrial-militar.

 

·         China, con un crecimiento económico constante y exitoso, ha demostrado que una economía planificada puede liderar en innovación sin renunciar al control estratégico de sectores clave.

 

VII. SEGURIDAD GLOBAL: DISUASIÓN COLECTIVA Y NUEVAS FORMAS DE ESTABILIDAD REGIONAL


La seguridad global está dejando de ser un bien público monopolizado por la OTAN y pasa a convertirse en un campo disputado por múltiples actores que privilegian lógicas políticas soberanas en sus espacios geográficos, de estabilidad regional y de disuasión compartida. El posicionamiento geopolitico contemporáneo de China, Rusia, Corea del Norte e Iran son prueba de ello donde el saludo conjunto de Putin, Jin Jinping y Modi en Tianjin que representan la Triada Rusia, China e India es un mensaje claro en ese sentido.

 

Por ejemplo el caso de la OCS que, aunque no es una alianza militar, ha construido una infraestructura de seguridad cooperativa basada en la gestión de amenazas comunes: terrorismo, separatismo, narcotráfico, entre otras. Esta arquitectura paneurasiática de seguridad desestabiliza el viejo modelo de protección-exclusión occidental y propone mecanismos de paz interna y contención de conflictos sin intervencionismo externo extra regionales.

 

Hechos relevantes:

 

·         Ejercicios militares navales anuales conjuntos de Irán, China y Rusia en el mar de Omán y Océano Indico.

 

·         Ejercicios militares conjuntos la OCS orientados a seguridad regional y lucha antiterrorista.

 

·         Rechazo conjunto a la ampliación de la OTAN como fuente de tensión, especialmente en el caso de Ucrania.

 

·         Denuncia del “genocidio en Gaza” por parte de miembros de la OCS, como gesto simbólico de autonomía moral frente a las potencias occidentales.

 

·         Consolidación de un concepto de seguridad compartida no ofensiva, alineado con el principio de no injerencia.

 

VIII. CAPACIDAD MILITAR: LA NUEVA DISUASIÓN TECNOLÓGICA Y MULTIDIMENSIONAL


La capacidad militar ya no se mide exclusivamente en números absolutos de armas o soldados, sino tambien en el grado de sofisticación tecnológica, interoperabilidad regional y eficacia disuasiva. La superioridad occidental está siendo desafiada por avances asimétricos en armamento hipersónico, guerra electrónica, ciberdefensa y misiles de largo alcance.

 

China y Rusia han superado tecnológicamente a EE. UU. en algunos campos, erosionando el paradigma de superioridad nuclear y convencional de la época de la Guerra Fría. La doctrina MAD (Mutual Assured Destruction) adquiere adicionalmente ahora una dimensión comercial y tecnológica, donde cada actor posee capacidades para paralizar la base productiva del otro.

 

Hechos relevantes:

 

·         Rusia posee misiles hipersónicos operativos que EE. UU. aún no ha desarrollado.

 

·         China ha expuesto capacidades militares avanzadas en desfiles públicos recientes, incluyendo misiles balísticos intercontinentales en su triada nuclear.

 

·         India combina su capacidad nuclear con dominio en software militar y tecnología satelital.

 

·         Corea del Norte es una potencia nuclear con capacidad de portación misilística de las ojivas.

 

·         La interdependencia tecnológica entre EE. UU. y China en materia de chips, semiconductores y recursos críticos como tierras raras por ejemplo establece un equilibrio de vulnerabilidades.

 

IX. TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: DISPUTA POR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EL CONTROL DIGITAL


El nuevo campo de disputa hegemónica no es solo a nivel territorial o comercial, sino tambien en el ciberespacio, en campos tecnológicos como la inteligencia artificial y en la guerra cognitiva. La supremacía tecnológica es la condición de posibilidad de la soberanía digital, la guerra cibernética, la vigilancia global y el dominio narrativo.

 

China lidera la carrera en inteligencia artificial, 6G, robótica y energías del futuro. La batalla por los chips y los semiconductores es hoy tan estratégica como el petróleo en el siglo XX. En este contexto, de darse la cooperación entre China e India implicaría una masa crítica difícil de contrarrestar por un Occidente tecnológicamente fragmentado y moralmente dividido.

 

Hechos relevantes:

 

·         China domina 57 de 64 tecnologías críticas según estudios internacionales (ASPI - Australian Strategic Policy Institute).

 

·         India realiza exitosas misiones espaciales con presupuestos reducidos y alta eficiencia. Tambien es uno de los líderes en desarrollo de sofware.

 

·         EE. UU. busca controlar la arquitectura de la IA mundial a través de monopolios como Open AI, NVIDIA y Google Deep Mind.

 

·         La guerra de chips entre EE. UU. y China refleja la nueva naturaleza del conflicto: invisible, estratégico y estructural.

 

 

X. MODELOS CIVILIZATORIOS EN CONFLICTO: DIÁLOGO GLOBAL O IMPOSICION HEGEMONICA


El conflicto entre modelos de orden mundial no es solo material, sino simbólico. Lo que está en juego es la definición misma de lo que significa progreso, desarrollo, democracia y civilización.

 

Mientras Occidente insiste en forma coercitiva universalizar sus valores liberales, los actores del Sur Global reivindican modelos pluri civilizatorios, con soberanía politica, respeto por la diversidad cultural y rechazo al neocolonialismo normativo.

 

El “diálogo de civilizaciones” propuesto por China e India se presenta como alternativa al “choque de civilizaciones” de Huntington. Este paradigma plural promueve una gobernanza intercultural, sensible a las trayectorias históricas de cada región.

 

Hechos relevantes:

 

·         Revalorización del papel soviético y chino en la Segunda Guerra Mundial como contra-narrativa a la versión occidental-hollywoodense.

 

·         Desarrollo de infraestructura propia, uso de medios alternativos y redes sociales propias en Asia para resistir la propaganda occidental.

 

·         Crítica al modelo neoliberal sindicado como causa estructural de la crisis social, económica y productiva en el Sur Global pero tambien en EE. UU. y Europa.

 

·         Promoción de una “soberanía civilizatoria” que articule identidad cultural con autonomía política, crecimiento económico, y desarrollo tecnológico.

 

CONCLUSIÓN FINAL

 

Esta Transición del Mundo Unipolar hacia un Orden Multipolar no es un fenómeno coyuntural ni exclusivamente geopolítico: es una reconfiguración sistémica que involucra todas las dimensiones de la organización mundial.

 

Las potencias euroasiáticas, en cooperación con el Sur Global, están construyendo un nuevo equilibrio de poder que prioriza la supervivencia de los Estados Nacion como sujetos políticos de contencion a la coerción imperialista de Poder Atlantista gobernado por sus Elites Economicas, donde se promueve la soberanía politica, el desarrollo económico, la promoción social, la cooperación regional, el pluralismo civilizatorio y el respeto mutuo entre las naciones donde impere las Ley Internacional del Derecho de las Naciones y no un “Mundo Basado en Reglas”, reglas que nadie conoce pero que son las excusa argumentativa utilizada por los paises poderosos para vulnerar a los más paises más débiles.

 

Este es un periodo de inflexión histórica donde lejos de ser una amenaza esta reconfiguración del orden mundial en su transición al mundo multipolar representa no solo un reordenamiento a escala planetaria sino una oportunidad real para repensar la gobernanza global desde criterios más equitativos, sostenibles y multicéntricos.

 

Ariel Rolfo

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog